Mustang Mach-E: fabricación mexicana y alcance global

0
De México para el mundo. La versatilidad del Mustang Mach-E
Spread the love

En el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, el Mustang Mach-E se presenta como un caso claro de transición industrial: es un crossover eléctrico producido en Cuautitlán (Edomex) y vendido en distintos mercados. Su objetivo es trasladar la identidad histórica de Mustang al ámbito eléctrico sin perder el enfoque en desempeño.

La planta de Ford en Cuautitlán fue reconvertida para fabricar vehículos eléctricos. Opera con más de 1,000 robots y se convirtió en el primer centro de manufactura de EV de la marca en Norteamérica. Desde ahí se ensambla el Mach-E que se exporta a diversos países.

• Select (acceso a EV): pantalla central de 15.5″, conectividad con módem 5G y función “Teléfono como llave” vía FordPass®.
• Premium (trayectos largos): sistema de audio B&O®, techo panorámico fijo de cristal y batería de rango extendido con hasta 465 km de autonomía estimada.
• GT (alto desempeño): 0–100 km/h en 3.6 s y 700 lb-pie de par; suspensión adaptativa MagneRide® y frenos Brembo.
• Rally (uso fuera de asfalto): suspensión elevada, neumáticos todoterreno y modo de conducción “RallySport” para baja adherencia.

La directiva local encuadra al Mach-E en la estrategia “Go Electric”: electrificación con identidad de producto y anclaje industrial en México. La comunicación institucional subraya que el proyecto nace en Cuautitlán y alimenta la oferta global.

El Mach-E articula cuatro usos —inicio en electromovilidad, viaje, desempeño y manejo en terracería— con una base productiva nacional de alta automatización. Es un ejemplo de cómo la reconversión fabril y la diversificación de versiones permiten sostener la transición eléctrica sin romper la continuidad de un nombre con seis décadas de historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *