Renault actualiza sus híbridos con nuevos motores E-Tech

Renault ha actualizado su gama de modelos híbridos con dos nuevos trenes motrices E-Tech. Las versiones renovadas debutan en el Symbioz, un SUV compacto, y en el Espace, un modelo familiar de mayor tamaño. Ambos sistemas combinan eficiencia energética, autonomía extendida y un enfoque técnico que busca facilitar la transición hacia vehículos electrificados, sin depender de puntos de carga externos.
Los motores híbridos han sido desarrollados por Horse Powertrain, empresa conjunta entre Renault Group, Geely y Aramco. La marca proyecta superar en breve el millón de unidades vendidas en su gama E-Tech, consolidándose como una de las principales referencias del segmento híbrido en Europa.
Sistema híbrido con arquitectura de doble motor eléctrico
Los dos trenes motrices comparten una arquitectura híbrida serie-paralelo. Esta configuración combina un motor de combustión interna con dos motores eléctricos, una batería de tamaño específico y una transmisión automática sin embrague (dogbox) de múltiples modos. El sistema es capaz de alternar automáticamente entre cinco tipos de funcionamiento, como propulsión eléctrica pura, combinada o regenerativa, según las condiciones de manejo.
La transmisión, inspirada en desarrollos de la Fórmula 1, utiliza relaciones independientes para el motor térmico y el eléctrico, con hasta quince combinaciones posibles. Un nuevo software mejora la respuesta durante los cambios de marcha, especialmente en aceleraciones parciales o situaciones de demanda rápida.
Symbioz: eficiencia mejorada
El Renault Symbioz ahora puede equiparse con una motorización E-Tech de 160 hp y motor de 1.8 litros. Esta versión sustituye al sistema anterior de 1.6 litros, ofreciendo mayor potencia (109 hp) y más par (172 Nm). Incluye una batería de 1.4 kWh refrigerada por el sistema de aire acondicionado, y dos motores eléctricos: uno principal de 36 kW (50 hp) para la tracción y otro auxiliar de 15 kW para la gestión del sistema.
Entre sus cifras técnicas se destacan un consumo combinado de 4.3 l/100 km y emisiones de 98 g/km de CO₂, según el ciclo WLTP. La autonomía estimada puede alcanzar hasta 1,000 km. El sistema permite que el vehículo circule hasta un 80 % del tiempo en modo eléctrico en trayectos urbanos. La capacidad de remolque ha sido incrementada a 1,000 kg.

Espace: motorización y mayor equipamiento
En el caso del Renault Espace, el tren motriz híbrido optimizado alcanza 200 hp e incorpora un motor de tres cilindros y 1.2 litros con turbocompresor, acompañado por dos motores eléctricos. El motor principal, de 50 kW (70 hp), se alimenta de una batería de 2 kWh y es el responsable de la tracción eléctrica. El segundo motor, de 25 hp, actúa como generador y coordinador de los cambios de marcha.
Este conjunto alcanza un consumo de 4.8 l/100 km y emisiones de 108 g/km de CO₂. La autonomía estimada sin necesidad de recarga es de hasta 1,100 km. El nuevo software en la transmisión mejora la aceleración en rangos intermedios de velocidad, ofreciendo una conducción más progresiva.
Además del apartado mecánico, el Espace incorpora mejoras en insonorización, diseño interior y confort. Se suman ventanillas laminadas, nuevos materiales de aislamiento, techo opacificante Solarbay y sistema de reconocimiento de conductor. La capacidad de carga en la versión de cinco plazas es de 943 litros, con opción a una tercera fila en la configuración de siete asientos.
Tecnología accesible
Ambas propuestas están orientadas a quienes buscan reducir consumo y emisiones sin comprometer la autonomía ni depender de infraestructura de carga. Los modelos E-Tech permiten arrancar en modo eléctrico, circular de forma silenciosa a bajas velocidades, y recuperar energía durante las frenadas o desaceleraciones.
La estrategia híbrida de Renault ha incrementado su participación de mercado del 10.3 % en 2021 al 44.2 % en el primer trimestre de 2025. Con estas nuevas versiones, la marca reafirma su intención de ofrecer soluciones técnicamente avanzadas en un mercado en transición, sin perder de vista la experiencia del usuario ni la accesibilidad del sistema.